La construcción de una nueva sociedad

Luis Pedro España

VENESIS UCAB

¿De qué trata la construcción de una nueva sociedad?

La sociedad mecánica, normada, lineal, ha cambiado drásticamente. En su lugar, ha nacido una sociedad reflexiva: impredecible, adaptativa, riesgosa y con muchas variables. Ahora, las particularidades empiezan desde antes del nacimiento. El mundo mecánico cambió desde el primer minuto de la vida.

Y ha cambiado toda fase de la vida. El sistema educativo ya no es lineal, no es estático. Ahora es digital y sumamente individualizado, porque mientras más particular es la persona, hay más posibilidad de éxito. El trabajo también ha cambiado: las habilidades ahora deben ser adaptables, eficientes e inteligentes.

Además, la vida adulta ahora será marcada por la tolerancia: si eres una persona rígida, excluyente de gente diferente o que piense diferente, estás fuera del mundo occidental. Porque la tolerancia ha traído un sentido social de universalidad. Si no se tiene, la gente abraza ideologías extremistas.

Y tendremos que estar preparados a tener varias “vidas”: en el mundo laboral personal, político, relacional, etc. Antes eso era inconcebible, pero ahora vivimos varias etapas en nuestras vidas: las personas son nómadas digitales, trabajan en diferentes países o ciudades, tienen varios trabajos o estudian ingeniería para terminar amaestrando perros. Ahora una pareja para toda la vida es cada vez más difícil: con ello, tus hijos serán los tuyos, los de ellas y quizás los de ambos. Esa multiplicidad de vidas es producto de lo impredecible que es el futuro en esta nueva sociedad reflexiva: en lo adaptativo que tienes que ser, en la tolerancia y valentía que se tiene al riesgo y la variabilidad.

Tenemos que poner las piezas nuevas a este rompecabezas. Hay que acercar el servicio a quien lo demanda. Hay que pensar en una educación sin escuela, una salud sin hospital y un trabajo sin empresa. Un mundo de personas que solucionen problemas y que satisfagan las demandas que tiene la población.

Para mi, los venezolanos en el exterior son un buen ensayo de cómo será la educación, el trabajo y las relaciones sociales de los venezolanos del mañana. Esos casi siete millones que hay en el exterior –con incertidumbre en cuanto a si podrán cumplir todos sus compromisos o pagar todas las cuentas– son creativos e inclusivos, están inventando cosas y están claros que se acabó la seguridad de la renta petrolera.

Luis Pedro España

Sociólogo de la Universidad Católica Andrés Bello, UCAB, 1987. Maestría en Ciencias Políticas por la Universidad Simón Bolívar, USB, 1993. Profesor de pre-grado en las Cátedras de Estado y Gestión Pública y Sistemas Políticos Comparados de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCAB (desde 1991- 2012). Director del Centro para el Tercer Sector CTS-UCAB.

11 temas con soluciones sostenibles,
sustentables e innovadoras

LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA SOCIEDAD

Luis Pedro España

RECONSTRUYENDO UN ESTADO RESPONSABLE

Guillermo Aveledo

COMPITIENDO EN MERCADOS POSTPETROLEROS

Asdrúbal Oliveros

LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA EN VENEZUELA

Anitza Freitez

LA CONSOLIDACIÓN DE UNA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA

Benigno Alarcón

DINÁMICA LABORAL EN TIEMPO DE FUTURO

César Carballo

LOS SERVICIOS SON UN CONDOMINIO

José María De Viana

EL CAMINO A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Juan Hernández

EL FUTURO SEGÚN LOS VENEZOLANOS

Luis Vidal

EL FUTURO DE VENEZUELA NECESITA SER VERDE

Tina Oliveira Miranda

ACUERDOS Y REPRESENTACIÓN POLÍTICA: UNA CADENA NECESARIA

Paola Alemán